Un Día del Libro diferente

25.04.2020

REPORTAJE


Fuenlabrada no deja de celebrar esta fiesta tan especial, pero desde casa

Agustina Gómez y Silvia Muelas

Son días de encierro, días de cine en casa, series, entretenimiento y libros hasta la madrugada. Amanece (otra vez) que no es poco, y desde el pasado 14 de marzo en la mayoría de casas españolas los días se parecen más a "El día de la marmota" que nunca. La cultura siempre ha sido importante, pero en estos dos meses de encierro más. Los ordenadores, móviles y tabletas electrónicas nos conectan con nuestras obligaciones habituales, y precisamente por eso los libros cobran relevancia como instrumento de entretenimiento y evasión.

Paradójicamente el pasado 23 de abril no hubo ferias, ni librerías abiertas, encuentros con autores o bibliotecas. La Feria del Libro de Fuenlabrada, como el resto de eventos culturales en estas fechas, se dio en su aspecto físico por cancelada y haciendo honor a su tema del año "el arte de inventar historias" nos invitó desde casa a vivir e imaginar la cultura del libro.

Fuente: Pixabay
Fuente: Pixabay

Mónica Sebastián, concejala de cultura, explica en un vídeo la propuesta del Ayuntamiento para celebrar el Día del Libro en las excepcionales circunstancias en las que vivimos. Invita a los vecinos a participar en las actividades y vivir en primera persona esta celebración del saber, pero sobre todo agradece de antemano la participación de todos los escritores, ilustradores, empleados de Bibliotecas Públicas y demás trabajadores que hacen posible que viajemos con la magia de las palabras. 

Las redes sociales nos proporcionan la comunidad a la que no podemos acceder hoy en día, son un consuelo para el fastidio que nos genera la distancia de seguridad necesaria. Por eso fue allí donde todas esas personas amantes de los libros volcaron su pasión, con los hashtags #FuenlaDesdeCasa, #FuenlaDíaDelLibro y #FuenlaMicrorrelatos.

Día del Libro, online

Escritores e ilustradores compartieron sus pensamientos a través de la cuenta de Twitter Cultura Fuenla: Pilar Adón reflexionó sobre la comunidad de lectores y lo acogedora que es sobre todo en estos momentos; Pablo Albo trabajó con la ilustradora Elena Arribas en una útil guía de 13 cosas que hacer antes de leer un libro; y Silvia Álvarez mostró cómo es su trabajo de ilustradora.

El Día del Libro no es solo para los que saben leer: las trabajadoras de las Bibliotecas Públicas prepararon para los más pequeños el Taller de las Letras Locas con el que los niños tuvieron la oportunidad de aprender las letras de la mejor manera, jugando. Pepi Villa nos lo explicó con su hija Enma, de cinco años: 

Para los niños también hay literatura, una muy especial dedicada exclusivamente a ellos. La escritora Ana Alonso les dedicó un mensaje muy especial en su vídeo. Algo que a los más pequeños les encanta cuando leen un cuento es disfrutar de las ilustraciones que plasman en colores la magia de las palabras; y la tecnología también permite que esto sea posible, gracias a artistas como María Luisa Torcida que comparte en Issuu el cuento "La A aventurera". 

A veces lo que hace que una historia nos atrape es cómo nos la cuentan. Y aunque leerla en soledad y silencio es muy placentero, escucharla en voces calmas y serenas puede ser una experiencia preciosa también. La Asociación Atenea dedicó toda la semana, desde el 20 de abril, a leer los dos primeros capítulos de "El Quijote", cada día por una asociada diferente. Todos los vídeos están disponibles en su canal de YouTube: 

El Día del Libro celebra la creación de historias. Por eso, una de las propuestas del Ayuntamiento es el Festival de Microrrelatos, que Pilar Serrano explica muy bien:

La idea era hacer a los fuenlabreños protagonistas en esta celebración tan especial. El desafío consistía en escribir un microrrelato, con un máximo de 150 caracteres, para que cupiera en un tuit junto con los hashtags relacionados. Era una propuesta participativa y abierta a todo aquel que quiera contar una historia, y los fuenlabreños no tardaron en implicarse. El confinamiento fue uno de los temas clave, por razones obvias:

Pero el aislamiento también inspiró historias lejanas y en libertad: 

En sus palabras

Desde Kilómetro Cero hablamos con algunos autores para saber cómo vivieron ellos este día tan especial.

"Los libros son una fuente inagotable de conocimiento y entretenimiento, pero sobre todo una puerta abierta al pensamiento" nos cuenta Nuria Coronado, que colabora en este Día del Libro desde casa con la Concejalía de Feminismo del Ayuntamiento de Fuenlabrada. Según Elena Floresha, activista y escritora que colaboró con la concejalía de Diversidad del Ayuntamiento de Fuenlabrada:

Hemos caído en la cuenta de lo necesaria que es la cultura en nuestras vidas, la lectura es una actividad de escape pero también una fuente de sabiduría

Uno de los puntos negativos, y del que parece no hablarse entre tantos formatos y ejemplares que como consecuencia del confinamiento se han vuelto gratuitos, es el coste y valor de la creación. "He visto que se ha compartido mucho conocimiento: por ejemplo, libros liberados, y ese gratis da miedo porque vuelve a poner de manifiesto que la creación no cuesta y que como no cuesta no se le dará valor" continúa Nuria desde su perspectiva de autora. "Salvo las ventas online, todo el ecosistema del libro se ha parado. La pregunta es cómo va a afectar esto el futuro a medio plazo" dice al respecto el editor Xosé Ballesteros. "Si la ciudadanía vuelve a comprar de forma habitual estaremos (casi) todos salvados, pero si las librerías independientes se ven obligadas a cerrar por falta de ventas iremos hacia una cultura de best sellers y mini cultura digital" continúa.

A esto se le suma el que Pep Bruno califica de "pequeño desastre" del 23 de abril. "Sencillamente no ha existido la fiesta del libro, y un porcentaje muy elevado del total de libros que se venden anualmente se da durante estos días". Pep es autor y cuentacuentos, participa frecuentemente en las actividades culturales de Fuenlabrada, y ha sido otro de los muchos que vía digital se ha sumado para acercar el Día del Libro a los fuenlabreños y fuenlabreñas. La primavera, tal y como nos comenta Elena, es la estación de la literatura, "y tristemente nos la han robado".

Pero las consecuencias de las circunstancias sanitarias globales en la industria del libro van más allá. Ben Clarck, que ejerce como jurado en un reciente certamen de libros, habla de más de 10 libros con la palabra "virus", "pandemia" y derivados. En nuestros televisores las citas a Orwell o Philip K. Dick y las referencias a Camus con su 'La Peste' son ya parte del día a día de la nueva normalidad. "Saldrán libros sobre el confinamiento y las situaciones vividas en la pandemia, pero en general estos libros suelen estar impulsados por la urgencia y la novedad y no suelen tener un espesor literario básico que habitualmente necesita de un reposo" afirma Pep.

Mientras tanto, Fuenlabrada y la industria del libro se preparan para la desescalada y esperan que siga acompañada más que nunca de cultura.

Kilómetro Cero Edición Fuenlabrada
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar