"No estamos preparados para afrontar una educación 100% en línea"

15.04.2020

ENTREVISTA


Elena, maestra de Educación Primaria, nos explica la situación de los docentes y alumnos durante esta cuarentena

Ana María Criado y Carla Colmenero

El pasado 10 de marzo se hizo pública la decisión de la clausura de los centros y la sustitución de las clases presenciales por clases en línea en toda la Comunidad de Madrid. De un momento a otro, las aulas cerraron sus puertas y el curso quedó en cuarentena. Sin embargo, los docentes de nuestro país han demostrado su compromiso con la labor que desempeñan y han cambiado, casi de la noche a la mañana y con pocos recursos, la metodología con la que llevar a cabo sus programaciones.

Elena es maestra de Educación Primaria en un colegio público de Fuenlabrada y ha querido contarnos cómo se enfrenta a este estado de alarma y cómo trabaja desde casa para adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a la nueva situación.

Fuente: Pixabay
Fuente: Pixabay

Como maestra de Educación Primaria, ¿cree que es posible la educación en línea?

Siempre he pensado que casi todo es posible en esta vida, lo que me lleva a creer que la educación en línea puede llevarse a cabo, siempre y cuando se cuente con los recursos necesarios para ello. Sin embargo, hay familias sin recursos tecnológicos ni la formación necesaria para llevar a cabo una educación 100% en línea. Es por eso que, tanto profesores como alumnos, necesitamos recursos que nos inicien en la alfabetización digital para poder manejarnos en las plataformas. Por su parte, la Administración Pública debería poner los medios e implementar planes que reduzcan la brecha digital, así como dotar de recursos a los centros y al profesorado para poder llevar a cabo la educación a distancia.

A día de hoy, no estamos preparados para afrontar una educación 100% en línea. Pero quizá sí deberíamos ir haciendo surcos en nuestro campo de actuación para poder ir sembrando pequeñas semillas que permitan que crezcamos en esta área. Considero muy interesante plantear una educación que combine las dos alternativas, lo que permitiría a los alumnos desarrollar competencias tan importantes hoy en día así como para su futuro como la digital, la de autonomía e iniciativa personal o la de aprender a aprender.

La Administración Pública debería poner los medios e implementar planes que reduzcan la brecha digital.

Como maestra, ¿cuál es su mayor preocupación ante el parón de las clases presenciales?

Como maestra, y como ser humano, mi mayor preocupación ahora mismo es que el alumnado y sus familias se encuentren en buen estado de salud. Después ya vienen el resto de preocupaciones: la pérdida de rutinas en los niños, la búsqueda de aplicaciones para obtener un feedback que poder evaluar, la creación de materiales para trabajar a distancia...

¿Cómo mantiene el vínculo con el alumnado en estas condiciones?

En un principio, comenzamos a usar el correo electrónico de alguno de los miembros adultos de la familia, a través del cual les indicábamos actividades, enlaces y otros elementos que realizar para continuar con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mientras esto se producía durante las primeras semanas del confinamiento, mis compañeros y yo investigamos diversas plataformas y métodos por los cuales podíamos dar mayor autonomía a los alumnos y liberar a las familias de tener que estar atentas al correo electrónico. Nos hemos inclinado por la creación de un blog en el que vamos subiendo todos los materiales necesarios para que los alumnos trabajen (documentos, vídeos, enlaces...), complementado con el uso de distintas plataformas y aplicaciones para la realización de las actividades: kahoot, liveworksheets, formularios de google...

¿Cómo ha cambiado su trabajo la crisis del coronavirus?

En realidad, el motor de mi trabajo no ha cambiado, puesto que los objetivos son los mismos: ayudar a los alumnos a crecer, evolucionar y aprender. Lo que ha cambiado son los medios y métodos para lograr ese fin. En mi caso particular, sí he notado que la carga de trabajo es mayor, quizá no tanto porque realmente lo sea, sino porque todas las programaciones y planificaciones realizadas previamente para llevar a cabo durante el tercer trimestre estaban pensadas para la educación presencial, lo cual ya no es posible. Esto me ha producido agotamiento, tanto por trabajar más horas de las que corresponden como por la incertidumbre sobre "qué pasará mañana", especialmente por la falta de instrucciones claras por parte de la Administración Pública desde los primeros momentos de nuestro encierro.

¿Está el profesorado preparado para finalizar el curso de manera digital?

El profesorado finalizará el curso de manera digital, porque no queda otra. Esto se hará de la mejor manera posible con los recursos con los que se cuenta. Lo ideal seguramente sería unos docentes más preparados y formados en el uso de nuevas tecnologías y más recursos materiales para ello, pero sobre todo es necesaria la implicación de las Administraciones Públicas. Quizá dentro de unos años, solo tengamos que ir a clase tres días en semana y las otras dos jornadas se realizarán en los hogares para flexibilizar el proceso y desarrollar distintas capacidades en los alumnos. Quién sabe.

Lo ideal seguramente sería unos docentes más preparados y formados en el uso de nuevas tecnologías y más recursos materiales para ello.

¿Ve posible el aprobado general?

La pregunta no es tanto si es posible el aprobado general como si es lo más adecuado. Creo que el aprobado general no es lo más adecuado, pues entra en conflicto directo con la cultura del esfuerzo, tan necesaria de inculcar en una sociedad como la nuestra, acostumbrada a la satisfacción instantánea de cualquier necesidad. Otra alternativa es la evaluación positiva, en la que hay diferenciación de calificaciones, aunque se apruebe a todo el mundo. El problema surge con los casos en los que los alumnos no han demostrado en todo el curso unas competencias adecuadas en el desarrollo de alguna de las áreas y no pueden demostrar mejoría en lo que queda de curso por el periodo de adaptación a la nueva situación o a la falta de recursos tecnológicos que le permitan el acceso a la formación en línea.

¿Será necesaria la repetición de contenidos en el próximo curso?

En la etapa de Primaria, la introducción de contenidos es cíclica: lo que trabajas en un año, lo trabajas al siguiente. Tenemos que tener en cuenta que en estos cursos el objetivo es que los alumnos desarrollen unas competencias básicas para el paso a la secundaria, de ahí la repetición: lectura, escritura, cálculo, operaciones... El problema está en si los alumnos serán capaces de llegar a los niveles de desempeño necesarios durante el próximo curso, profundizando lo suficiente todo lo que no se ha podido profundizar este año escolar. Pero creo que no debemos perder el norte, puesto que de nada sirve intentar acelerar el proceso, ya que apostar por una pedagogía lenta en la que se cimienten adecuadamente los aprendizajes siempre será mejor que agobiar al alumnado con prisas.

Desde su escuela, ¿se está llevando a cabo alguna campaña solidaria?

El centro en el que trabajo siempre ha estado muy comprometido con actividades solidarias, y en un momento como este no iba a ser menos: se han hecho batas para donar a un hospital a través de una familia del centro; se gestionan ordenadores y dispositivos electrónicos a través del Ayuntamiento para aquellos niños que lo necesitan; se ha donado el material de la enfermería al hospital y centro de salud cercanos; la comida que había en el centro se ha donado también al Ayuntamiento; y, por último, se han creado vídeos solidarios y de ánimo por parte de distintos miembros de la comunidad educativa para distintos destinatarios.


Kilómetro Cero Edición Fuenlabrada
Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar